Noticias

la Ley 21.368 "Plástico de un solo uso" en Chile

En un esfuerzo por reducir el impacto ambiental del plástico de un solo uso, Chile promulgó la Ley 21.368, conocida como la «Ley del Plástico de Un Solo Uso». Esta legislación, que entró en vigencia en 2022, ha establecido pautas y responsabilidades para productores, distribuidores y consumidores, con el objetivo de fomentar un uso más sostenible de los materiales plásticos y proteger el medio ambiente.

Objetivos y alcance de la ley

La Ley 21.368 tiene como objetivo principal reducir la contaminación por plásticos de un solo uso en Chile. Esto se logra a través de la prohibición de ciertos productos plásticos, la regulación de la responsabilidad de los productores y distribuidores, y la imposición de sanciones por incumplimiento. La ley busca promover un cambio de hábitos en la población, fomentando el uso de alternativas reutilizables y reciclables, con el fin de disminuir la generación de residuos plásticos y preservar el medio ambiente. Además de agregar , en establecimientos de expendio de alimentos. Asimismo, busca fomentar la reutilización y la certificación de plásticos de un solo uso, y regular las botellas plásticas.

¿Cómo se determina que un producto es o no reutilizable? Se entenderá que un producto es reutilizable si es usado en múltiples ocasiones por el establecimiento de expendio de alimentos de conformidad con su diseño.

¿Qué pasa con bombillas, cubiertos, revolvedores y palillos? A los 6 meses de entrada en vigencia de la ley, es decir, desde el 13 de febrero de 2022, tanto para el consumo dentro y fuera de los establecimientos, no podrán entregarse bombillas, cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo), revolvedores y palillos plásticos de un solo uso/desechables, incluidos aquellos de plástico certificado.

¿Qué son los plásticos certificados? Los plásticos certificados son plásticos compuestos total o parcialmente por materias producidas a partir de recursos renovables, diseñados para ser compostados a nivel domiciliario o industrial, y cuya certificación es entregada por el Ministerio del Medio Ambiente. Estos plásticos deberán ser fácilmente identificables por los consumidores a través del certificado antes referenciado, el que deberá ser exhibido en el producto. Adicionalmente, el establecimiento de expendio de alimentos que entregue plásticos certificados deberá exhibir el certificado de forma visible al público y en su sitio web. Los plásticos certificados deberán cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de esta ley. Este reglamento indicará el porcentaje mínimo de materias producidas a partir de recursos renovables que debe incorporar en su composición, el que no podrá ser inferior a 20%. A su vez, establecerá la temperatura y el plazo necesario para su debida biodegradación, el que no podrá ser superior a un año. Finalmente, señalará la forma en que estos serán identificables por el público, distinguiendo además si su proceso de degradación es industrial, domiciliario, o ambos.

Conclusión y llamado a la acción

La Ley 21.368 «Plástico de un solo uso» en Chile representa un paso crucial hacia la protección del medio ambiente y la promoción de un modelo de consumo más sostenible. Si bien la implementación de esta ley enfrenta diversos desafíos, su éxito dependerá del compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados: autoridades, empresas, organizaciones y la ciudadanía en general. Juntos, podemos contribuir a la construcción de un futuro más limpio y resiliente para las generaciones presentes y futuras.

Embalses en estado crítico: Coquimbo afronta una de sus peores sequías.

La región de Coquimbo está experimentando una de las sequías más severas en su historia reciente, con siete embalses operando por debajo del 20% de su capacidad, siendo el embalse Cogotí, en la provincia de Limarí, el primero en agotarse por completo.

Esta crisis hídrica ha llevado al Gobierno a declarar en enero la construcción urgente de plantas desaladoras como medida para enfrentar la escasez de agua, una situación que ha llevado a la región a ser catalogada en riesgo sanitario por la falta del recurso básico para la vida.

Según explicó Juan Pablo Boisier, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), la región sufre de una baja disponibilidad hídrica debido a las escasas precipitaciones y altas tasas de evaporación, lo que deja poco agua disponible tanto para los ecosistemas como para el consumo humano. Además, la zona ha enfrentado una década de sequía, exacerbando aún más la situación.

La diputada Nathalie Castillo atribuye la escasez de agua también a políticas pasadas que favorecieron la acumulación de recursos hídricos y la distribución desigual del agua entre diversas entidades, además de prácticas ilegales como la extracción no autorizada del recurso.

Por primera vez, la región ha sido declarada en riesgo sanitario debido a la insuficiencia de agua en los embalses. La Seremi de Salud de Coquimbo ha decretado medidas de vigilancia continua sobre los sistemas de provisión de agua potable, así como la implementación de acciones de mitigación para garantizar el abastecimiento y saneamiento del recurso.

Para abordar esta crisis, el Gobierno ha anunciado la construcción de plantas desaladoras a partir del 2024, con una inversión de 209 millones de dólares, con el objetivo de proporcionar una fuente segura de agua para consumo humano en la región. Sin embargo, esta medida no está exenta de conflictos y preocupaciones ambientales, según señala la diputada Castillo.

El académico James Mc Phee de la Universidad de Chile sostiene que, si bien las desaladoras pueden ser parte de la solución, es crucial instalarlas de manera inteligente y considerar los impactos ambientales y las necesidades de las comunidades locales. Se destaca la importancia de establecer mecanismos de coordinación y gobernanza colaborativa para asegurar soluciones sostenibles y equitativas en el manejo del agua en la región de Coquimbo. 10-04-2024

SMA formula cuatro cargos contra empresa CONFINOR por operación deficiente de residuos industriales peligrosos.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado cuatro cargos contra la empresa CONFINOR S.A., titular del proyecto «Centro de Manejo de Residuos Industriales, región de Atacama», por una operación deficiente de residuos industriales peligrosos y el desarrollo de actividades no autorizadas en el permiso ambiental. La SMA había iniciado un procedimiento sancionatorio previo en 2018 y recibió nuevas denuncias en relación con el manejo inapropiado de residuos peligrosos por parte de la empresa. Tras una investigación, se formularon cargos por actividades no autorizadas, deficiencias en el manejo de residuos, falta de monitoreo adecuado de lixiviados y aguas subterráneas. La empresa podría enfrentar multas significativas y otras sanciones. Además, la SMA también ha formulado cargos contra Minera Cerro Bayo por incumplimientos en el control de emisiones de material particulado y compromisos de monitoreo ambiental en un proyecto ubicado en la comuna de Chile Chico, Región de Aysén, con una multa potencial de 17 mil UTA. 

Proyecto Cerro Bayo: Como parte de sus instalaciones mineras, el proyecto contempla una planta de procesamiento emplazada en el sector de Laguna Verde, con la capacidad de procesar 1.500 ton/al día y un tranque de relaves, que contemplaba una capacidad de almacenamiento inicial de 5 mil ton. Adicionalmente, el proyecto cuenta con infraestructura de apoyo consistente en botaderos de estériles, caminos y portales de acceso, piscina de sedimentación, vertederos, además de un depósito de top soil y un vivero forestal, destinado a la rehabilitación de terreno intervenido por las faenas mineras.

Cabe indicar que, durante las actividades de inspección que dieron origen a este proceso sancionatorio, las operaciones extractivas de la faena minera y la planta de procesamiento se encontraban paralizadas. En dicho contexto, las actividades inspectivas realizadas, se enfocaron en verificar el adecuado funcionamiento de las instalaciones vinculadas a servicios mínimos, entre ellos, la operación del tranque de relaves, el vivero forestal, manejo de acopios de top soil, estaciones de monitoreo, bodega de residuos peligrosos, vertedero y botadero de estériles.

Medio ambiente inicia actualización del plan de prevención y descontaminación atmosférica para concón, Quintero y Puchuncaví.

El Ministerio del Medio Ambiente ha anunciado hoy el inicio del proceso de revisión y actualización del Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, a cinco años de la publicación del PPDA vigente para esta zona.

A través de una resolución publicada en el Diario Oficial, se establece el objetivo de fortalecer las medidas destinadas a mejorar la calidad del aire en esta área, en consonancia con la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Se ha dispuesto un plazo de 60 días hábiles para la recepción de antecedentes relevantes para esta revisión y actualización del PPDA. Todo aquel que desee contribuir con información técnica, científica, social o económica podrá hacerlo, entregando los antecedentes en la Oficina de Partes del Ministerio del Medio Ambiente, en la Seremi del Medio Ambiente de Valparaíso, o mediante la casilla electrónica ppdacqp@mma.gob.cl.

El SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Hernán Ramírez, destacó la importancia de este proceso, afirmando que representa una oportunidad significativa para fortalecer el instrumento de gestión ambiental. Este esfuerzo se enmarca dentro de las acciones en curso para avanzar en la descontaminación del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví, con el fin último de mejorar la calidad de vida de quienes residen en estas comunas.

Balance

El impacto del Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA), según datos proporcionados por el Ministerio del Medio Ambiente, ha sido notable en la reducción de los principales contaminantes regulados. Por ejemplo, se observa una disminución significativa en las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs), que se redujeron en un 24% en 2022 en comparación con 2020. Asimismo, se han registrado descensos en contaminantes clave como el material particulado (-50%), óxido nítrico (-41%) y dióxido de azufre (-58%) entre los años 2017 y 2022.

La clausura de la fundición Ventanas ha generado expectativas de nuevas reducciones en los niveles de contaminación. A esto se añade el cese programado de operaciones de la central termoeléctrica Ventanas, ocurrido en diciembre de 2023, así como el anuncio de cierre para el año 2025 de otras centrales a carbón. Estas medidas auguran un panorama prometedor en la mejora de la calidad del aire en la región.

 

  

 

ONG Cuida Tu Agua Chile: En terreno por Pompeya Norte y Pompeya Sur.

La cuadrilla en terreno de ONG Cuida Tu Agua Chile está en acción por los damnificados y damnificadas por el siniestro en la región de Valparaíso

A raíz del incendio forestal que se llevó consigo muchas casas y vidas humanas y animales, ONG Cuida Tu Agua Chile acudió a los sectores afectados para ayudar a la comunidad. Actualmente hay voluntarios reconstruyendo hogares, limpiando escombros y durante la jornada del 12 de febrero cuentan con verduras frescas para donar a las familias que lo necesiten.

Si necesitas ayuda, contáctanos a través de nuestras redes sociales ¡juntos y juntas vamos a salir adelante!

Abrir chat
Hola 👋
Bienvenido a nuestra Ong Cuida tu aguachile
¿En qué podemos ayudarte?